miércoles, 27 de junio de 2018


VESTIMENTAS TRADICIONALES DE LA SIERRA

Los natabuelas

El traje de los hombres está formada por una camisa sin manga, muy amplia tanto a lo largo como en anchura, y los calzones se confeccionan con tejidos de paño.
Entre su vestuario acostumbran mantener dos o tres ponchos que usan diariamente y en ocasiones especiales, las habituales alpargatas y su sombrero de color blanco muy típico de esta etnia.
Por su parte las mujeres en la cabeza llevan unapieza de tela de lana conocida con los nombres melafacha, anaco o fachalina en colores azul o negro.
Las camisasson muy largas de paño o dacrón bordadas en el pecho y mangas, una cinta que bordan con diferentes colores y en sus calzados utilizan las tradicionales alpargatas.

Los otavalos

Las mujeres usan para ocasiones especiales un traje muy elegante compuesto por una camisa larga de tejido blanco, decoradas a nivel del pecho con figuras bordadas a mano tomando como referencia motivos florales de colores diversos.
Estas camisas llevan hombreras y tanto en la espalda, escote y mangas se les coloca encajes, igualmente se colocan dos anacos elaborados en tela de paño, uno de color blanco y el otro de color azul marino o negro.
Estos anacos son trozos de tela de forma rectangular que simula una falda y se sujeta con una cinta llamada chumbicomo, se colocan una sobre la otra que por lo general es de tamaño más ancho y su color es rojo.
Las cintas miden alrededor de 2.70 y 3.30 metros de longitud y entre 3.5 a 4.5 centímetros de ancho. Las cintas más anchas siempre tienen un tema pintoresco adicional.
La vestimenta de las mujeres de la sierra peruana se complementa con el uso de muchos collares de color dorado, pulseras elaboradas en plástico, anillos y zarcillos que poseen grandes piedras de muchos colores.
También se colocan un manto llamado fachalina que se anudan sobre sus hombros hechos en colores turquesa y fucsia. En sus cabellos se anudan cintas con las cuales envuelven el cabello en forma de trenzas.
Por su parte, los hombres indígenas en su vestimenta usan cosas más simples, formada por un sombrero elaborado en tela de paño el cual deja al descubierto su larga cabellera tejida en forma de trenza como un atributo a su identidad indígena.       
LOS ZULETAS                     





LA VESTIMENTA TRADICIONALES DE GALÁPAGOS


La vestimenta típica de galápagos no existe por la razón que no hubo nativos en galápagos ya que su descubridor fue un español del año 1535 llamado fray tomas de verlanga al encargo de un monarca que le mando a perú.
Pero la vestimenta que se usa habitualmente allá es ropa ligera por el calor que hace.











VESTIMENTAS TRADICIONALES DEL ORIENTE 


Oriente




Generalmente los hombres y mujeres usan sola­mente pantalones cortos y blusas a la rodilla de variados colores teñidos por ellos, como el algodón de chambira, la pita y algunas fibras vegetales. Cintillo, este implemento que está conformado de plumas de aves que ellos mismo cazan.
 Los zapatos, sus bailes los ejecutan sin ellos.
Arco y flechas, estos implementos característicos de los indios para la caza son construidos de chonta y adornados con corteza de árboles y plumas de variados colores. Otros: collares, pulseras, carricillos, cordones, fajas, etc.





VESTIMENTAS TRADICIONALES DE LA COSTA 
Vestimenta de Afroecuatorianos
  • Mujeres: Visten un faldellín y el torso desnudo o camisa. Para fiestas, se pintan la cara y llevan collares y manillas.
  • Hombre: Viste una chusma y ocasionalmente pantalón debajo de la misma.

Vestimenta de Tsáchilas

  • El vestido de los Tsáchilas, es sencillo y ligero. El pelo largo, además se coloca al cuello cintas que hacen caer hacia a delante amarradas y sujetas en la parte delantera con un imperdible a manera de casco o visera, modelada con achiote, quedando el cabello de color rojo.

Vestimenta del pueblo Montubio

  • En el pueblo montubio (cubre las provincias de Manabí, Los Ríos, Guayas y Santa Elena) se destacan por sus sombreros (estilo vaquero) y suelen llevar machetes, en ocasiones visten botas de goma pero este elemento no esta asociado a ellos necesariamente.

Vestimenta del pueblo cholo pescador

  • En la parte de la costa sur (Puerto López, Montecristi y Manta), el cholo pescador utiliza el sombrero de paja toquilla y el pantalón recogido, elementos que le ayudan en su labor diaria.

Guayabera guayaquileña

  • La guayabera permanece como signo de distinción y ha salido avante frente a otras modas. Se diferencia por sus festones de lado y lado, sus 22 botones y 4 bolsillos, tanto arriba como abajo. Se dice que en un inicio, campesinos recolectores la utilizaron por sus grandes bolsillos para guardar en sus camisas guayabas, pero con el tiempo pasó a ser una prenda -al menos en Guayaquil- de uso corriente.

Vestimenta en la actualidad

  • Los jóvenes suelen utilizar bermudas, pantalones cortos que combinan con zapatos deportivos, mientras que las mujeres prefieren los vestidos ligeros. Los adultos lucen los tradicionales pantalones de tela y camisas mangas largas.





Lenguas de Galápagos 

El español es la lengua oficial y mayoritaria. Además el quechua y otras lenguas indígenas tienen gran presencia dada la importancia de dichos colectivos en el país.

La moneda de Islas Galápagos es el dolar (USD)

En este conversor de divisas puedes hallar su tipo de cambio respecto a cualquier otra moneda.

El horario comercial en las Islas Galápagos oscila entre las 9 de la mañana y las 6 de la tarde, aunque todo depende del comercio.
Las Islas Galápagos son un archipiélago del Océano Pacífico que constituye una provincia de Ecuador. 

Su capital es Puerto Baquerizo Moreno.
   



Las lenguas del Oriente Ecuador




Ecuador es uno de los países más pequeños de América del Sur (272.045 Km.2) con un total de 14’204.900 de habitantes (INEC*, Proyección al 2010); se caracteriza por su ecodiversidad, etnodiversidad y logodiversidad (diversidad lingüística).

En el Ecuador están representadas algunas de las familias lingüísticas más importantes de América. De las lenguas localizadas en la Costa, tres muestran ser todavía vitales: el Tsa’fiki, Cha’palaa y Awapit de la familia lingüística Barbacoa. Sus hablantes se encuentran ubicados sobretodo en el lado occidental de los Andes del Pacífico. El Sia Pedee (familia chocoana) es una lengua en riesgo.
En la región oriental de los Andes también se encuentran familias lingüísticas importantes. Así, de la familia lingüística Jívaro (Jivaroana), se encuentran el Shuar chicham, Achuar chicham y Shiwiar Chicham. El Achuar y el Shuar son lenguas en peligro aunque todavía vitales, mientras el Shiwiar tiene un menor número de hablantes (UNESCO, 2009). Además están representadas las familias Tucano occidental (Paikoka / Baikoka), la familia Zápara (Zaparoana) con las lenguas Zápara y Andoa. Ésta última extinta. Las lenguas A’ingae (Cofán) y Waotededo no tienen aún filiación lingüística reconocida. La lengua Kichwa (Quechua IIB) es la que cuenta con mayor número de hablantes tanto en la Sierra como en la Amazonía. Al momento, esta lengua es además hablada en la Costa y en la Región Insular.









Las lenguas Sierra del Ecuador



Ecuador es uno de los países más pequeños de América del Sur (272.045 Km.2) con un total de 14’204.900 de habitantes (INEC*, Proyección al 2010); se caracteriza por su ecodiversidad, etnodiversidad y logodiversidad (diversidad lingüística).
En el Ecuador están representadas algunas de las familias lingüísticas más importantes de América. De las lenguas localizadas en la Costa, tres muestran ser todavía vitales: el Tsa’fiki, Cha’palaa y Awapit de la familia lingüística Barbacoa. Sus hablantes se encuentran ubicados sobretodo en el lado occidental de los Andes del Pacífico). El Sia Pedee (familia chocoana) es una lengua en riesgo.
En la región oriental de los Andes también se encuentran familias lingüísticas importantes. Así, de la familia lingüística Jívaro (Jivaroana), se encuentran el Shuar chicham, Achuar chicham y Shiwiar Chicham. El Achuar y el Shuar son lenguas en peligro aunque todavía vitales, mientras el Shiwiar tiene un menor número de hablantes (UNESCO, 2009). Además están representadas las familias Tucano occidental (Paikoka / Baikoka), la familia Zápara (Zaparoana) con las lenguas Zápara y Andoa. Ésta última extinta. Las lenguas A’ingae (Cofán) y Waotededo no tienen aún filiación lingüística reconocida. La lengua Kichwa (Quechua IIB)  es la que cuenta con mayor número de hablantes tanto en la Sierra como en la Amazonía. Al momento, esta lengua es además hablada en la Costa y en la Región Insular.